El secretario general de la Sección 39 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), David Hernández Viera, señaló que aún no se define si se incrementa o no los 30 minutos a las horas de clase en los niveles preescolar, primaria y secundaría como pretende la autoridad educativa estatal.
La Secretaría de Educación y Cultura del estado (SEC) presentó a inicio de agosto un plan para reducir el calendario escolar del ciclo 2022-2023 a 180 días, con la ampliación de 30 minutos a las horas de clase entre septiembre y enero.
Sin embargo, las dos secciones sindicales del SNTE, 6 y 39, han planteado que esa posibilidad de ampliar el horario escolar puede no ser viable, principalmente para los docentes que cubren otra plaza o tienen otras actividades, esto aunado a la situación de la violencia que se vive.
«Todavía no (hay nada pactado sobre ampliar horas), tenemos reunión con la Subsecretaria de Educación para ver ese tema, queremos hacer un buen análisis, no queremos que salgan afectados los compañeros, sobre todo de secundaría o los de doble plaza para el momento de sus traslados», dijo.
Definió que hay apertura de la autoridad educativa para sentarse a analizar el tema de ampliar 30 minutos a las horas de clase y buscar una solución que no afecte al docente y alumno, así como también poder cumplir con los requerimientos oficiales de las horas de clases.
Sobre el regreso a las actividades escolares el próximo 29 de agosto, señaló que ya está todo listo por la parte docente, aunque aceptó que en cuanto a la infraestructura hay todavía algunos detalles por solventar, pero dijo no ver problemas de que se cumplirá.
Con respecto a si están a favor de las cuotas escolares que la Sociedad de Padres de Familia solicitan a las familias de los alumnos para cubrir algunas necesidades de operatividad de los planteles, dijo que si estas sirven para cubrir lo que no se alcanza con el recurso oficial, están a favor.
«Es sabido que el recurso no es suficiente para lo que es el mantenimiento de las escuelas, ahí es la Sociedad de Padres de Familias quienes ponen la cuota, no los docentes, es para el buen funcionamiento de las escuelas (…), entonces a veces creo que si es necesario la determinación la hagan los padres de familia, no los docentes, pero que no sea obligatorio», dijo.
Asimismo, Hernández Viera dijo que también debe analizarse la recomendación que emitió la Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), de que los alumnos pueden acudir con cabello largo o teñido.
«Es necesario hacer una reunión con padres de familia con docentes y los que intervienen en el proceso educativo, porque realmente la educación es un proceso formativo, entonces tenemos que ver desde ese punto de vista la educación y ver qué tan viable o factible es eso las recomendaciones que dan», dijo.