Por César Barrera Vázquez

¿Cuál ha sido el crecimiento o estancamiento de Morena en los últimos ocho años? Sin duda, el partido de Andrés Manuel López Obrador ha crecido, pero este crecimiento ha estado indisolublemente unido a la imagen de López Obrador. Por eso, cuando fue la elección del 2015, en Colima Morena no ganó ni un solo cargo de elección popular, pues la imagen de Andrés no figuraba en las boletas y tampoco tenía el arrastre, la fuerza que tendría en el 2018. Lo mismo sucedió en el 2021, cuando ya no estaba Andrés Manuel en las boletas, donde no se vio un triunfo arrollador de Morena, como en la elección pasada, sino que el estado quedó dividido, como el país, en esa radiografía política de Morena contra la alianza PRI-PAN-PRD. Sí, Morena ha crecido, pero bajo el amparo de la figura de López Obrador.

¿Qué fortalezas se observan de Movimiento de Regeneración en el estado?

Su principal fortaleza es que es un partido relativamente joven, que apenas está dejando sus antecedentes y que no tiene, todavía, un historial negativo, normal en el ejercicio del poder, como el PRI, el PRD y el PAN. Su fortaleza principal es que también está relacionada su imagen de partido a la figura del presidente. Por consiguiente, mientras el presidente siga teniendo buenos niveles de popularidad, como los que registra, luego Morena también tendrá un nivel aceptable de popularidad. Aunque esto no siempre será así, ni tampoco se trasmite esta imagen positiva por ósmosis: si el presidente hace un buen gobierno, Morena tendrá mayor respaldo; si, al contrario, la situación precaria se agrava, entonces Morena perderá simpatías en ese mismo nivel.

¿Qué debilidades tiene el partido a meses de haber logrado la alternancia en Colima? Las debilidades de Morena provienen, precisamente, de su falta de definición ideológica: Morena es una torre de babel, conformada por panistas, priistas, ex perredistas, que están agrupados en torno a la figura de Andrés Manuel López Obrador. Los unen una precaria línea de intereses afines. De ahí que no haya una identidad ideológica y política definida, sino intereses particulares de quienes encabezan grupos políticos, muchos de ellos antagónicos a la figura del presidente.

¿Qué liderazgos reales de Morena existen en la actualidad en Colima? Tendría que contestarse esta pregunta conforme a los cotos de poder. Claramente, el principal liderazgo de Morena es la gobernadora Indira, de ahí le siguen otros personajes que tiene influencia y poder, como algunos diputados, entre los que destacaría a Alfredo Álvarez, Isamar Rodríguez; también pondría en esa bolsa a Vladimir Parra, director de Ciapacov y quien fue uno de los principales fundadores de Morena. Tampoco dejaría fuera a Griselda Martínez, la presidenta de Manzanillo. Estos liderazgos lograron colocar a su gente en el comité estatal de Morena, en la pasada elección. Por consiguiente, se les tiene que considerar como liderazgos genuinos dentro de partido, que tienen un peso político y poder de decisión al interior de Morena.

¿De seguir como están ahora, puede haber debilitamiento o fortalecimiento de partido? En la medida en que aumente la inseguridad, el desempleo crezca y los niveles de bienestar disminuyan, en esa misma proporción se debilitará el partido, como un desgaste natural cuando se gobierna. El fortalecimiento del partido dependerá de qué tan fortalecida está la imagen de López Obrador, su líder moral. No creo que Morena se consolide como un partido en los próximos años. Mucho dependerá de la elección del 2024. Pero al ser un partido de un hombre, en este caso del presidente López Obrador, el destino político de este partido estará atado, igualmente, al de su creador y fundador.

Dos puntos

¿Qué tanto influyó la reforma energética de Peña Nieto y otras más, como las de telecomunicaciones, en el incremento sostenido de la inversión extrajera directa en México, que en este primer semestre asciende a los más de 12 mil millones de dólares? Si se ven las estadísticas al respecto, se puede apreciar que el crecimiento se da a partir del 2013. ¿Por qué a partir de ese año y no antes? La fecha coincide cuando se aprobaron las reformas estructurales, que dan más accesibilidad a la inversión, sobre todo la energética.