El Consejo Estatal de Población implementó un nuevo modelo para las pláticas para matrimonios igualitarios, lo que permitirá ser más inclusivas las acciones gubernamentales para la población de sectores de la diversidad sexual.
Carmen Chávez Manzano, encargada del Consejo Estatal de Población explicó que este nuevo proyecto es la suma de voluntades de varios sectores poblacionales desde la propia Dirección de Registro Civil del Estado, hasta organizaciones civiles, litigantes y académicas que contribuyeron.
«Como persona que se encarga de las pláticas para matrimonios, yo tenía la inquietud de que hubiera una plática para que supieran sus derechos las personas del mismo sexo y esto se logró gracias a la colaboración de varios sectores», dijo.
Por su parte, la doctora y académica universitaria Jonas Larios Deniz expresó que se trató de un esfuerzo para que en los matrimonios igualitarios, el cual dijo tiene una gran trascendencia porque «representa la visibilidad de hablar en términos puntuales del matrimonio igualitario y sus derechos».
Agregó que con este nuevo modelo a los matrimonios igualitarios ya no se les imparte estas charlas con los términos de un matrimonio heterosexual, sino que contiene 9 derechos relacionados con un enlace matrimonial entre personas del mismo sexo.
Los derechos son los siguientes: Poder contraer matrimonio; acceder a adquirir una vivienda digna; el reconocimiento de hijos; la maternidad subrogada; la reproducción asistida; acceso a educación sin discriminación para hijos; vivir libre de violencia; derecho a los servicios de salud y acceder a un trabajo digno.
Carmen Chávez dijo que estas pláticas, con los nuevos conceptos para matrimonios igualitarios, ya se están aplicando a las parejas que deciden unirse legalmente.
Por su parte, la directora general del Registro Civil del estado, Brenda Gutiérrez Vega, celebró que se de esta apertura a que las instituciones de Gobierno sigan avanzando en la inclusión, como parte de las acciones afirmativas que se emprende.
«El Registro Civil en el estado, y en el país, es de avanzada en varios temas y celebro que el Consejo Estatal de Población, en coordinación con el Colegio de Mujeres Abogadas del Estado, estén llevando a cabo estas acciones y que se convierte en avanzada en temas de registro civil», apuntó.
Finalmente, la presidenta del Colegio de Mujeres Abogadas en el Estado, Karina Alcantar, manifestó que esta acción se trata del «reconocimiento de los derechos por el simple hecho de ser personas».
Agregó que tanto el Registro Civil del Estado y el Consejo Estatal de Población «dan pasos firmes en la visualización de personas que anteriormente no lo tenían, ya que se estaba con las pláticas tradicionales anteriores y que no se adecua a las nuevas formas de vida de las demás personas, donde tenemos que transitar a al inclusión y los derechos humanos».